DE LA «A» DE AGUATERO A LA «Z» DE ZELMAR

Homenajes en las calles de La Mondiola

Desde el movimiento vecinal, venimos llevando a cabo una labor de recuperación de la memoria de nuestro barrio mediante la colocación de plaquetas que recuerdan hechos, personas y lugares significativos. Se añaden a esculturas y rótulos que salpican nuestras calles y plazas. Nos hemos acostumbrado a su callada presencia y a menudo pasamos ante ellos sin reparar en su existencia y significado. Traemos desde las vías públicas hasta aquí algunos de estos recuerdos y homenajes, entre los cuales incluimos algunos aportados por los vecinos. Éste es nuestro particular diccionario, de la A a la Z.

AGUATERO. Hermosa escultura de José Belloni, ubicada en la plaza Viera, erigida con ocasión del Centenario de 1930, como homenaje de gratitud a los afrodescendientes. Único en Montevideo con este significado. Su placa, repetidamente robada, ha sido siempre repuesta por los vecinos.

ANDRÉS ABT. Al sur del barrio, en el espacio Primo Levy, junto al centro de eventos Kibón y a orillas del Río de la Plata, crece una palmera a cuyo pie una placa recuerda a Andrés Abt, alcalde de nuestro municipio a quien mató el Covid-19 en 2021, muy poco después de ser reelegido.

BATALLA. Frente al Museo Naval Uruguay, al borde de la costa, se rememora la intervención del crucero «Uruguay» entre los contendientes de 1939 en la Batalla del Río de la Plata, en defensa de la neutralidad de las aguas orientales.

CANTERAS. Las canteras de granito, cuyos principales propietarios fueron Félix Buxareo y Francisco Piria, marcaban el paisaje de nuestro barrio. Según la versión más extendida, fueron los picapedreros de la explotación de Piria los que dieron nombre a la zona, por un almacén que exhibía bondiola. Placa colocada por el movimiento vecinal en Luis Lamas y Julio César.

CHURCHILL. El que fue primer ministro británico y Premio Nóbel de Literatura, Winston Churchill, es objeto de homenaje con un monumento y un elogioso texto que rememora su papel durante la Segunda Guerra Mundial, en la plaza que lleva su nombre en la Rambla.

GALEANO. Eduardo Hughes Galeano vino con su familia a La Mondiola cuando el futuro escritor era un niño. Vivió primero en el 1181 de la calle Osorio y luego en Julio César. De su infancia en La Mondiola habla emotivamente en «Días y noches de amor y guerra». Una placa instalada por los vecinos lo recuerda en el inmueble de Osorio.

ISLAS. En la esquina de Luis Alberto de Herrera con la Rambla se abre el espacio que lleva el nombre de Plaza Palma de Mallorca, y en él una gran lápida de mármol conmemora el centenario del Centro Balear del Uruguay, en torno al cual se han organizado los naturales de aquellas islas mediterráneas españolas y sus descendientes.

JUANA. En la casa llamada Amphion, que ocupaba el número 1503 de la Rambla, vivió de 1942 a 1947 Juana de Ibaurbourou. Allí recibió visitas de intelectuales como Pablo Neruda, y escribió obras tan queridas como «Chico Carlo». Gracias al movimiento vecinal se mantiene allí, en una placa humildemente instalada en una columna de UTE frente al moderno edificio que guarda el nombre de Amphion, la memoria de Juana, que dedicó la «Elegía por una casa» a su residencia de La Mondiola.

LAVANDERAS. La Plazuela de Las Lavanderas, lugar emblemático de la barriada, honra a las mujeres, mayoritariamente afrodescendientes, que libraron -y ganaron- a principios del siglo XX una dura huelga en defensa de su trabajo. Fueron ellas las que, al excavar pozos para lavar, dieron nombre al arroyo de los Pocitos y a nuestro barrio vecino, como recuerda una placa colocada por nuestro movimiento vecinal.

LEBEL. En diciembre de 2017, los vecinos instalamos una placa de reconocimiento en la casa donde vivió el contralmirante Óscar Lebel y protagonizó un valeroso acto frente a la dictadura, en el día del golpe militar de 1973. En la esquina de 26 de Marzo y La Gaceta.

LETRAS. Las monumentales letras “Montevideo”, uno de los puntos más visitados y fotografiados de la ciudad coronan el punto más elevado de la costa de la Mondiola.

MONDIOLA. Un monolito tallado en granito por Giorgio Carlevaro de Nava, y unido a tierra por una cadena de cinco eslabones, es el sencillo monumento a las colectividades que dieron lugar al Barrio La Mondiola en los albores del siglo XX. Está en el paraje donde nació el nombre, en el cruce de 26 de Marzo, Julio César y Benito Blanco, espacio bautizado por los vecinos como Plazuela Barrio La Mondiola.

MÚSICOS. La acción vecinal rescató del olvido el llamado Taller de los Inútiles, donde se inició la carrera de grandes músicos como Federico García Vigil, Manolo Guardia, los hermanos Fattoruso, Caio Vila, Chichito Cabral… Está en el 3159 de la calle Pagola, entre 26 de Marzo y Luis Lamas.

PERÚ. Dos destacados militares peruanos tienen estatuas en nuestro barrio. Muy cerca del busto de Churchill está el de Miguel Grau Seminario, y en la esquina de Luis Alberto de Herrera con la Rambla se alza la imagen de Francisco Bolognesi, ambos combatientes en la Guerra del Pacífico.

POSTA Y POPULAR. La letra P nos remite al local posiblemente más popular en la historia del barrio: “Las 2 B”. Centro de reunión de artistas, intelectuales y conocidos personajes, con antecedentes de posta y fonda desde el siglo XVIII. El rótulo recordatorio fue instalado por los vecinos en el solar donde estuvo ubicado, en la esquina de Buxareo con 26 de Marzo.

RUBÉN DARÍO. Tiene no una, sino dos efigies en el espacio libre que lleva su nombre, entre Benito Blanco y la Rambla a la altura de Buxareo. Un medallón de bronce y una escultura de granito, muy deteriorada por vándalos, recuerdan al gran poeta nicaragüense.

SPÓSITO. En la confluencia de Lorenzo J. Pérez y Cipriano Payán, se abre la plazoleta Julio Spósito, en homenaje al activista social vecino de nuestro barrio asesinado en 1971, cuando contaba 19 años, ante la Facultad de Química.

TRAGEDIA. Muy cerca del centro de eventos conocido como Kibón, una modesta placa de aluminio sobre una pared de ladrillo blanca da constancia del terrible siniestro sucedido allí el 14 de noviembre de 1971, que dejó ocho víctimas mortales -cuyos nombres se pueden leer en la placa- y más de cuarenta mutilados, al caer un helicóptero en unas maniobras de exhibición de la Armada ante miles de espectadores.

TROUPE. Los tres autores del tango Garufa, que ha universalizado el nombre del barrio La Mondiola, se reunían en un «rancho» de la costa del barrio. En la zona donde estuvo su emplazamiento, una placa colocada por los vecinos guarda recuerdo. Junto a la antigua garita policial en la Rambla a la altura de Buxareo.

UNIÓN. Puentes de madera unían el Pueblo de los Pocitos y el naciente Barrio La Mondiola, salvando el arroyo habitado por numerosas ranas. El movimiento vecinal colocó en la parada de taxi La Rana, en la esquina de Pagola y Benito Blanco, placas que recuerdan un puente y el cercano local La Rana, frecuentado por campeones mundiales de fútbol. En otro extremo de la barriada, en las veredas de Rivera al 3060 y Mac Eachen, mojones de granito son testimonio de otro puente de acceso a La Mondiola.

VELERO. A la entrada del Museo Naval podemos observar la proa del velero “Álferez Cámpora”. El 31 de enero de 1960 partieron desde el Puerto de Buceo, a bordo de esta embarcación, los tenientes Jorge Nader y Carlos Costa y el guardiamarina José Firpo. Los tres jóvenes oficiales de la Armada regresaron en 1962, y se transformaron en los primeros uruguayos en completar la vuelta al mundo en un velero.

ZELMAR. Una modesta construcción revestida de ladrillo es el soporte para la placa que nos recuerda desde 2006 al político y periodista mondiolense Zelmar Michelini, asesinado en 1976. En 2009 se le añadió otra en memoria de su esposa Elisa Delle Piane, a quien el texto describe como «madre, esposa y luchadora».